¿Por qué el Sol es esférico?

A veces, las búsquedas que conducen a El Tamiz no tienen éxito: en las estadísticas veo preguntas hechas en Google que llevan a entradas en las que no respondo exactamente a la pregunta hecha. De manera que, de vez en cuando, quiero responder a alguna de esas preguntas no contestadas - al fin y al cabo, es adaptarme a lectores potenciales: como ya he dicho anteriormente, casi el 90% de vosotros llegáis aquí a través de búsquedas de temas concretos.

La pregunta que responderé hoy es: ¿Por qué el Sol es esférico?

El Sol

En primer lugar, no sólo el Sol lo es: casi todos los objetos densos y masivos del Universo son más o menos esféricos. La razón, naturalmente, es la fuerza de la gravedad. Al formarse estos cuerpos, las partículas que los componen se atraen unas a otras debido a la gravitación. Con el tiempo, convergen en una región del espacio en la que se forma el cuerpo celeste (planeta o estrella), y todas las partículas intentan estar tan cerca del centro como sea posible. Ahí está el quid de la cuestión: ¿cuál es la forma geométrica en la que una cantidad de materia determinada puede tener la menor superficie posible, y por lo tanto una distancia media mínima a un punto central? La esfera.

Claro, en el momento en el que tienes en cuenta otros efectos - como la rotación de un cuerpo sobre su eje, o la acción de cuerpos cercanos - entonces la forma resultante no es una esfera, pero recuerda uno de los lemas de El Tamiz: “Antes simplista que incomprensible”.

Como recompensa para los que, sabiendo la respuesta, habéis leído el artículo en cualquier caso, una foto compuesta que me parece preciosa. Es una imagen en la que aparecen fotos del Sol y la Tierra, para ver sus tamaños relativos.

_______
Pedro Gómez-Esteban González. (2009). El Tamiz. Recuperado de: https://eltamiz.com/

Considera compartir este artículo en tus redes sociales

Artículos relacionados

Grupo de galaxias M81.

¿Qué es la estructura hiperfina?

En el artículo sobre el rubidio del mes pasado mencioné el hecho de que hay relojes atómicos que emplean transiciones energéticas entre niveles de la estructura hiperfina del rubidio-87 para…
Read more
Ciencias Planetarias © 2025. Diseñado por Sistemas Olympia